Conociendo Ecuador - 2o día (01ENE)

Milagrosamente pude dormir a pesar de los ronquidos de mi sra madre (propósito del 2011: acompañarla a un médico a que se opere). A las 7AM (sí, madrugué #ComboMadrugador) me levantaron las golondrinas y los patos sumergiéndose a pescar en el lago, así que me asomé a una vista increíble (Vista1 y Vista2). Muy buen hotel ¡gracias Xavier! (desayuno en la terraza, cabaña); lo único malo es que las habitaciones no tienen Internet.
Salimos a recorrer la zona (folleto guía muy útil), primero a la laguna de Yahuarcochal, después a Ibarra –capital de la provincia de Imbabura– y decidimos aventurarnos a conocer la Hacienda Zuleta… después de un camino largo por caminos asfaltados y empedrados se llega a un lugar en el que no hay nada que hacer si no se está hospedado (entrada a la Hacienda, plaza principal de la Hacienda) y al que los europeos van a ver aves y caminar por senderos; lo mejor de esas 2 horas de paseo fue cruzarnos con las comunidades en procesión y la vista, con el nevado Cotacachi de fondo. Salimos por el Lago San Pablo hacia Otavalo, a almorzar y hacer compras en la Plaza de “Los Ponchos”, que casualmente –no lo sabíamos– el mejor día para ir es el sábado. Recomendación: compren todo lo que les guste, no van a encontrar mejores precios que ahí (es donde fabrican). Dos lugares a los que debimos ir, por sus artesanías, pero que no nos alcanzó el tiempo (si no hubiéramos ido hasta Zuleta…): San Antonio de Ibarra y San Juan de Ilumán (de este último son famosas sus fiestas en junio, con un personaje llamado el Diablo Huma, con cierta similitud a una Marimonda del Carnaval de Barranquilla).
Esa noche, en el hotel, probamos el Babaco, una fruta que se parece a una papaya pequeña pero con sabor a carambolo y que según Wikipedia es nativa de la sierra ecuatoriana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario